Un conato de incendio en Cárdenes en abril de 2006
Aquel día, la rápida intervención de los vecinos y los bomberos evitaron un desastre mayúsculo en nuestro medio ambiente.
Aquel día, la rápida intervención de los vecinos y los bomberos evitaron un desastre mayúsculo en nuestro medio ambiente.
El lentisco (Pistacia lentiscus), conocido también como llentiscle, es un arbusto bastante frecuente de nuestros montes, y típico de la región mediterránea cálida, ya que crece bien sobre terrenos áridos y secos. Pertenece a la familia de las anacardiaceae y es del mismo género que la cornicabra o el pistacho. Etimológicamente, la palabra pistacia, era usada por los romanos para referirse al árbol de los pistachos (Pistacia vera), aunque su verdadero origen es persa, latinizado a partir del griego pistáke. Se les suele ver compartiendo…
La octogenaria voz de Eufemia Payá Juan nos habla sin tapujos en este «desnudo» a la edad madura.
En nuestro deseo por conocer también la vida nocturna de nuestra fauna local, desde la publicación hemos realizado la iniciativa pionera de montar cámaras nocturnas con sensores de movimientos junto a un escenario atractivo para el animal. Descubre qué hemos captado, y recuerda que todas las imágenes han sido tomadas en Petrer.
El Proceso de Bolonia ha colocado a la Universidad bajo un foco de atención del que hacía años que había salido.
Aprovechando el trabajo de Xavi Amat sobre el cambio climático en Petrer, y tratando de ilustrar los efectos más devastadores de los fenómenos naturales, hemos recuperado del archivo del ayuntamiento unas espectaculares instantáneas de la riada que en septiembre de 1989 sacudió la localidad.
La obra magna de Alan Moore nos redescubre el amor por las aves
¿Tienen o no tienen los arruís condiciones idóneas para la vida en nuestra zona?
La caza es un ejercicio de paciencia que, muchas veces, queda sin recompensa
‘Quiero ser ciudadano’ inicia el espacio de Juan Ramón Montesinos, que con mirada crítica tratará de las visicitudes del ciudadano medio
El paso del tiempo gravita alrededor de una siembra de trigo en esta preciosa galería de más de una veintena de fotografías.
Es común hablar del Patrimonio Cultural existente en Petrer, del castillo medieval, el Pantanet, el Pou de Neu y la ermita de Catí, los hornos harineros de pólvora, etc… Sin embargo, apenas se habla de su Patrimonio Natural y menos si cabe de su magnífico Patrimonio Arbóreo.
El último número de la revista estuvo marcado por la emoción de la despedida en la editorial y en su artículo central, que rememoraba la trayectoria de la publicación.
La vida asociativa y vecinal ha sido siempre fecunda en esta zona. Desde Petreraldia queremos ofrecer un espacio de expresión a cada una de estas plataformas, de tal manera que creemos una red de comunicación fluida y estable entre todos los ciudadanos. Si perteneces a una asociación, ¡no te lo pienses! Ponte en contacto con nosotros, aquí tienes tu espacio para informar de novedades, eventos, crónicas de actos, ideas, etc. ¡Te esperamos, queremos conocer tus iniciativas!
Todos los materiales enviados son recopilados hasta que la actividad de esta sección de comienzo, en breve.