Arquitectura subterránea: viviendas trogloditas en el término municipal de Petrer

Una interesante aproximación a la arquitectura subterránea de la población y a las casas-cueva a lo largo de la historia, de la mano del estudioso Tomás Ferrer García, en un momento en el que peligran algunas de las más emblemáticas de estas viviendas en las faldas del castillo. Artículo extraído de la revista Festa de 1991.

«Con mil pesetas se hace una casa muy mala, pero una cueva como un palacio» (Comentario de los habitantes de Crevillente hecho a Francisco Figueras Pacheco).

Introducción

Cuando el hombre primitivo abandona su carácter nómada y pasa a vivir de forma permanente en un mismo lugar, decide, ante la falta de conocimientos y herramientas adecuadas, habitar las formas naturales que le ofrece la naturaleza: abrigos y cuevas.

Éstas le ofrecen un confort ambiental y un bioclima interior perfectos, que ni siquiera hoy en día se han conseguido superar ni con los mejores acondicionamientos.

El primer ejemplo de una cueva habitada por el hombre en nuestra zona lo encontramos en la «Cova negra» (Xàtiva, Valencia), donde fue hallada parte de la bóveda craneana de un hombre de Neanderthal. Antes el ser humano había dejado muestras de su arte pictórico en cuevas y abrigos (Albarracín, en Teruel; Alpera, en Albacete; y en La Sarga, en el término municipal de Alcoy), aunque no consta que estos lugares fueran habitados, sino únicamente utilizados como lugar de culto.

Cueva de L'Almadrava.

Posteriormente, y de forma casi exclusiva, se sigue viviendo en cuevas naturales, como así lo muestran los ejemplos de «las cuevas de la Huesa Tacaña» (Villena) o «la cueva de las Calaveras» (Benidoleig). Tras los períodos Paleolítico y Mesolítico, los de mayor auge de la población de cuevas y a los que pertenecen los casos anteriormente mencionados, llegará el NeoIítico y con él un enorme desarrollo de la metalurgia. Dando así lugar a la posibilidad de creación de nuevas y mejores herramientas de carácter manual (como los llamados «palos cavadores») con las que dar forma a sus viviendas; ampliando las cuevas naturales o excavando otras de nueva planta. A este período corresponden “la cova de l’Àguila”, en la Vall de Gallinera o la “cova de les Cendres”, en Teualada, por citar algunos casos.

Día de mona a la entrada de una cueva. Año 1943.

Con la irrupción de las primeras civilizaciones en la península (celtas e íberos) llega también el urbanismo. Desaparecen los clanes patriarcales, potenciales habitantes de las cuevas, y surgen las agrupaciones más numerosas de varias familias que adoptan el poblado como modelo de hábitat.

Coveta de Samuel en L'Avaiol.

El hombre ha aprendido nuevas técnicas. Ya no es necesario vaciar la tierra para realizar su vivienda; puede colocar un tronco de árbol longitudinalmente apoyado sobre dos soportes y crear así el primer elemento estructural conocido: el dintel.

Reunión familiar en una cueva de La Llobera.

Las cuevas van siendo paulatinamente abandonadas, aunque se sigue viviendo en ellas como lo confirman «les caves de les Finestres» (Alfafara) o «les caset es deis Moros» en Bocairente (Valencia), ambas en la época de dominación musulmana, hasta llegar al siglo XVIII. En el cual, si bien no podemos hablar de un auge espectacular, podemos decir que las cuevas artificiales habitadas por el hombre son bastante numerosas en nuestra comunidad.

Según Casas Torres (1944), en Benimamet (Valencia) había 153 en 1987 y 753 en 1930.

Cuadro 1.

En la actualidad encontramos numerosos ejemplos a lo largo de nuestra geografía. Conocidos son los poblamientos trogloditas en la zona Sur: Guadix (Granada), Baza (Granada), Almería, Paterna (Valencia) o Crevillente (Alicante); y en Aragón, principalmente en la provincia de Zaragoza: Calatayud, Epila, Cariñena o Juslíbol.

One thought on “Arquitectura subterránea: viviendas trogloditas en el término municipal de Petrer”

  1. Pues en Petrer, con el rico Patrimonio Arquitectónico Popular que representan las casas-cueva, gracias al mal hacer de un equipo técnico municipal y a un gobierno que no se ha preocupado de protegerlo, LO TENEMOS SERIAMENTE AMENAZADO. A ver cuando asumen sus responsabilidades y se ponen a trabajar PARA REHABILITARLO.
    ¿PARA CUANDO DESDE URBANISMO Y CULTURA SE VAN A PONER A TRABAJAR PARA DECLARAR EL BARRIO HISTÓRICO BIEN DE INTERÉS CULTURAL?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *