El estallido de la burbuja de suelo industrial. Implicaciones para el desarrollo local en los municipios del Vinalopó

No obstante, el crecimiento urbano y la proliferación de nuevas zonas industriales que se produce durante los años del boom inmobiliario tiene otra componente. Los enormes ratios de producción de suelo urbano se explican en función de la regulación urbanística y, en particular, en el carácter del planeamiento municipal. Las cuestiones básicas de ocupación urbana del territorio -el cuánto, el dónde, el qué y el cómo- son establecidas sólo a escala local (BURRIEL, 2009), y ello, en un contexto donde la recaudación procedente de la gestión urbana e inmobiliaria ha pasado a convertirse en una de las principales fuentes de ingresos municipales, ha favorecido una vasta incorporación de suelos urbanizables dentro de cada municipio.

Si bien es cierto que el interés -en un periodo de supuesta desmaterialización de las economías y desindustrialización generalizada- se ha centrado en la promoción de suelo residencial; el suelo industrial en sistemas productivos consolidados como el Vinalopó ha tenido una importantísima función a la hora de adoptar las decisiones concretas referidas a la efectuación del valor y de las rentas urbanas por parte de gestores e inversores locales y foráneos. Sólo así puede explicarse el enorme stock de suelo urbano y urbanizable industrial que acumulan los municipios del Vinalopó, y particularmente, los extraordinarios crecimientos previstos dentro del planeamiento municipal vigente (Cuadro 1 y Mapa 2).

cuadro-1
Cuadro 1. Suelo industrial en el Vinalopó. Situación y previsiones de crecimiento. Fuente: Generalitat Valenciana, Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Elaboración propia.

 

Mapa_2
Mapa 2. Planeamiento municipal, suelo industrial y expectativas de crecimiento. Fuente: < www.citma.gva.es>. Elaboración propia.

 

Tal y como reflejan las cifras, en la actualidad la superficie consolidada de suelo industrial se sitúa en 1.259 hectáreas. Estas superficies, concentradas en polígonos industriales, continuos industriales más o menos extensos, o, como ha sido común en estos municipios, intrincados y confusos entre usos residenciales, terciarios y dotacionales, se distribuyen principalmente en Elche y su entorno periurbano, extendiéndose linealmente hacia Crevillent y Aspe; en el conglomerado terciario-industrial formado por Elche, Parque Empresarial; en los polígonos de tamaño medio-grande alrededor de Elda-Petrer, Monóvar y Sax; y, puntualmente, en Novelda y Villena.

Por su parte, la superficie comprometida a urbanización en los planes municipales de ordenación, de ejecutarse, supondría un crecimiento explosivo de suelo industrial. Las 1.493,4 hectáreas incorporadas en los documentos de planeamiento harían crecer el suelo industrial en un 119 %, con una lógica de distribución en cierto modo diferenciada a la existente hasta ahora. En efecto, los mayores crecimientos relativos se darían en municipios como Monforte del Cid, Novelda, Hondón de las Nieves o Sax, generando una multipolarización de zonas industriales grandes, medias y reducidas por todo el territorio. No obstante, lo más destacado de este proceso es que casi la mitad de municipios duplicaría o incluso triplicaría la superficie existente, lo que manifiesta, a la larga, la sobredimensionada oferta de suelo industrial que se produce entre municipios vecinos.

3.2. El mapa industrial inacabado del corredor del Vinalopó

Con todo, el problema más inmediato lo constituyen los sectores industriales inacabados, los paisajes del fin del boom urbanizador: espacios en vías de construcción paralizados que salpican las periferias de ciudades y pueblos, con notables implicaciones económicas, funcionales y escénicas. Estos sectores constituyen en conjunto un volumen de 949 hectáreas dentro de los municipios del Vinalopó, sobre los cuales se acumulan solares y parcelas industriales de todo tipo.

El patrón de localización y tipológico de estos polígonos inacabados tiene diversas implicaciones:

1) Demuestra la existencia de crecimientos urbano-industriales entre municipios que se ignoran. Así, municipios colindantes han iniciado proyectos de urbanización próximos, únicamente separados por el límite municipal. Es el caso de Sax y Petrer, o Novelda y Monforte del Cid, que han iniciado nuevos polígonos junto a la autovía Madrid-Alicante, con una estructura similar y con una disposición de su parcelario casi idéntico.
2) Obvia que cualquier nueva implantación territorial genera tensiones en gestión de la ciudad y el territorio. La multipolarización de áreas industriales, su cercana localización y, en algunos casos, sus enormes dimensiones, pueden no encajar con la capacidad de carga de algunas infraestructuras primarias, generando nuevos problemas en aspectos como el tráfico, la presión sobre los recursos o la gestión de los residuos.
3) Pone de manifiesto una ausencia de control territorial por parte de la administración autonómica, encargada de aprobar definitivamente los diferentes crecimientos previstos. De este modo, el organismo que debería coordinar de algún modo los desmesurados proyectos, se muestra permisivo y favorable a la elevada oferta de suelo industrial.

Mapa_3
Mapa 3. Zonas industriales inacabadas en el Vinalopó. Fuente: < www.citma.gva.es>. Elaboración propia.

 

El ejercicio de interpretar y sintetizar en un mapa las iniciativas industriales inacabadas del Vinalopó permite observar la desproporción de esta lógica de planeamiento (Mapa 3), de modo que se puede identificar hasta 16 proyectos en suelo industrial inacabo o de resolución incierta. Parece evidente que cada municipio ha inflado su propia burbuja de suelo generalizando un problema: qué hacer con las decenas de hectáreas urbanizadas, dotadas de servicios y conectadas a las redes generales, que ahora se enfrentan a un proceso de deterioro y abandono, y, con él, un encarecimiento de su mantenimiento.

Entendemos, en fin, que un replanteamiento de las políticas de desarrollo industrial basadas en la urbanización es necesario, y que, además, en conjuntos territoriales amplios se necesita una mayor coordinación que articule, armonice y prevenga futuros crecimientos y despilfarros de suelo municipal.

4. Consideraciones finales

La cultura territorial y urbanística vigente, dentro de un modelo enraizado en el desarrollismo y el productivismo, no entiende la intervención sin crecimiento (GAJA, 2012). Los instrumentos de planificación territorial y urbana han estado al servicio de las políticas de crecimiento a toda costa, promocionando un modelo donde la estrategia ha estado en ofertar mucho suelo urbanizable, y donde los municipios han actuado con lógicas meramente locales. Pero la experiencia de los últimos años ha demostrado que esta fórmula ha sido una osadía geoestratégica restringida por la simple inelasticidad del espacio, al ser insostenible en sus dimensiones físicas, económicas y ecológicas (GARCÍA, 2004). El mero ejercicio de sumar las proyecciones de grupos de municipios vecinos bastaría para desacreditar los importantes crecimientos previstos y las abultadas ofertas de suelo industrial que muchos ayuntamientos pretenden justificar, demostrando en este caso que la visión global regional es urgente e irrenunciable, si se quiere repensar el futuro urbanístico e industrial del Vinalopó.

Notas:

(1) Eleconomista.es (22/10/2012). «Estalla la burbuja de los polígonos industriales».

(2) Las Provincias (31/3/2014). «El 90% del suelo industrial creado en los últimos 15 años en la Comunitat está sin uso».

(3) INE, Contabilidad Regional de España.

(4) La Encuesta de Población Activa sitúa el desempleo en el 27,27 % durante el tercer trimestre de 2013.

(5) Si bien es cierto que los proyectos urbanísticos con fines turístico-residenciales no han faltado en la mayoría de los municipios interiores del Vinalopó, con una cifra que asciende a 44.697 viviendas en 32 proyectos, de los cuales, 20 responderían al modelo PAI y 12 habrían sido previstos en el planeamiento general (AMAT, 2011).

(6) Plan General de Ordenación Urbana de Villena (1982).

Referencias bibliográficas

AMAT, XAVIER (2011). La expansión urbanizadora en el interior alicantino. Indicadores e incertidumbres. En V. Gozálvez y J.A. Marco (Eds.), Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad. XXII Congreso de Geógrafos Españoles (pp. 29-40). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles.

BURRIEL, EUGENIO L. (2009). Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 54, 33-54.

Fernández, R. (2006). El tsunami urbanizador español y mundial. Barcelona: Virus editorial.

GAJA, FERNANDO. (2011). Urbanismo estacionario. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

GARCÍA, JAVIER (2004). Y, cuando se acabe el municipio… ¿qué hacer? Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XXXVI, 139, 5-13.

LARROSA, JOSÉ A. (2012). El Área urbana-metropolitana de Alicante-Elche. Delimitación y caracterización. Aplicación de los criterios funcionales de movilidad. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.

MARTÍNEZ, ANTONIO (2010). El desarrollo local en un contexto globalizado. Cohesión territorial, gobernanza, políticas públicas e instrumentos de innovación. Estudio de casos en el Corredor Industrial del Vinalopó (Alicante). Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.

MARTÍNEZ, ANTONIO y SEBASTIÁ, RAFAEL (2000). Inversión industrial y transformación de los usos del suelo en el corredor del Vinalopó (Alicante). En V. Gozálvez (Coord.), Industria y Medio Ambiente (pp. 209-228). Alicante: Universidad de Alicante y Asociación de Geógrafos Españoles.

MATA, RAFAEL (2007). Auge inmobiliario y evolución de los usos de suelo en España. Por una nueva cultura del territorio. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

OSE (OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA) (2010). Sostenibilidad en España 2010. Alcalá de Henares: Autor.

PONCE, GABINO (2003). Reestructuración y territorio en los sistemas productivos industriales valencianos. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

PONCE, GABINO y RAMOS, ANTONIO (2000). Planeamiento urbano e industria en la conurbación Elda-Petrer. Revista del Vinalopó, 3, 87-104.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *