El catedrático José María Bernabé, en su estudio inacabado sobre la hidrología del término, que estamos reproduciendo en esta serie valiéndonos de las anotaciones que realizó a mano en su cuaderno de campo, siempre prestó especial atención a la rambla de Puça. De todas las referencias que encontramos, quizá este texto, articulado en base a preguntas que él mismo trata de responder, sea el mejor y más completo.
RAMBLA DE PUÇA
No es imaginable que se hiciera una planificación global de toda la cuenca, más bien es probable que el resultado actual de su explotación sea consecuencia de un conjunto de decisiones tomadas en distintos momentos del tiempo con objetivos a veces divergentes.
¿Cuál fue el grado de coordinación de las decisiones?
La información disponible después de la expulsión de los moriscos señala que desde 1609 las decisiones de gestión del sistema: búsqueda de agua, reparación de acequias, instalación de molinos, etc., se toman desde el Ayuntamiento de Petrer. Estas decisiones afectan a las aguas del cauce de la Rambla de Puça situadas aguas abajo del Badallet de Catí y la Xinquera. Las demás aguas no hay ninguna noticia de que hubiera ningún control sobre su uso hasta mediados del siglo XIX. Este es el conjunto de aguas adscrito a la Bassa del Reg de Petrer.
Durante el siglo XVII, al menos al principio, estas aguas debieron ser capturadas desde l ´assut situado junto a les Coves del Riu, y por tanto desde el punto que afloraban hasta el de captura circulaban por el cauce del río.
Este problema es citado por alguna documentación antigua.
¿Cuál era la estrategia?
Sin embargo pronto se empezó a actuar para mejorar el aprovechamiento de agua de la población mediante una doble estrategia: búsqueda de acuíferos mediante minas o quanats y una canalización hasta la Bassa de Petrer. Posiblemente ya hubiera algún tipo de canalización a fines del siglo XVII. En cualquier caso un documento de fines del XVII expone los problemas que ha producido la destrucción de la canal por el terremoto.
Con todo, a mediados del XIX aún señala la documentación que el agua baja por la rambla y se producen fuertes pérdidas y problemas sanitarios para la población. Aún cuando se canalizó, aún había surgencias en el cauce y parte de las aguas descendían por él hasta l ´assut (esto debió pasar hasta muy recientemente pues los campesinos viejos aún recuerdan este hecho).
Por tanto desde mediados del XVII, y probablemente desde mucho antes, la gestión de las aguas de la Rambla estuvo en manos del Ayuntamiento. Con el tiempo, sin embargo se va incrementando el porcentaje capturado en origen -directamente mediante minas de los acuíferos y canalizado- y disminuye el porcentaje que circula libremente por el lecho. Esta estrategia busca concretamente disminuir las pérdidas e incrementar el caudal capturado.
Probablemente cuando las tierras son adquiridas por los campesinos las aguas pasan a la Comunidad de Regantes que se convierte en propietario de las aguas de estos acuíferos que están disponibles para el riego.
No sé si la gente estará leyendo mucho estos artículos, pero me parecen una gran aportación de una de las personas más destacadas del pueblo, tanto a nivel humano como profesional. Espero que no se pierda su memoria.
Muy interesante esta serie de artículos, seguid así.
Buenos Días,
Por razones profesionales estaba buscando unos documentos elaborados por el Prof. J.M. Bernabé y encontré esta página. Lo tuve de profesor en la facultad de Geografía en la Universidad de valencia. Tengo un recuerdo entrañable del Prof. Bernabé, entre otras cosas porque dirigió mi tesina y me ayudó a terminar la carrera, lo pasé muy mal con la estadística pero gracias a su paciencia pude aprobar esa asignatura. Siento mucho que se haya ido tan pronto, tenía muchas dudas y preguntas que le queria hacer…