Documentos para la historia de la villa de Petrer: El archivo condal de Elda

Del mismo modo, también queda suficientemente documentada la adquisición de Elda, Petrer y Salinas por mosén Juan Coloma, en 1513 (9). Cambio de linaje familiar en la Señoría que, con el paso del tiempo, supuso la fundación de una estirpe nobiliaria en las tierras del Medio Vinalopó. Señores que, conforme iban sucediéndose en la titularidad sobre estas tierras, procedían, tras el fallecimiento de su predecesor, a la toma de posesión de las mismas, de las regalías y de todos sus derechos, mediante su presencia personal, o por representantes suyos debidamente legalizados, en cada uno de los bienes inmuebles o jurídicos de los que tomaban posesión. Acto jurídico protocolizado ante notario, del que se conservan los originales o copias correspondientes a los años de 1513, 1586,1613,1729,1751,1783,1785,1799 (10), es decir, desde 1513, cuando tras su compra el citado mosén Coloma toma posesión de la baronía de Elda hasta 1799, con Felipe Carlos Osorio, conde de Cervellón y XIII conde de Elda.

Plena posesión jurídica sobre tierras y bienes que, junto con el ejercicio jurisdiccional sobre bienes y personas, facultaba a los condes para ejercer de verdaderos señores feudales con un alto poder intervencionista en la vida de las localidades sobre las que se asentaba su señorío. Así, parte de la documentación relativa a Petrer que integra el A.C.E. hace referencia a los impuestos directos e indirectos que pesaban sobre los petrerenses, caso de los diezmos y rentas señoriales (11); o a las regalías de la villa (12); a los gastos de la administración señorial (13); y, al establecimiento y redención de censos (14) sobre la villa (15). Existiendo escasa información sobre las propiedades particulares de los condes, caso de la escritura de arrendamiento del huerto que poseían en Petrer (16).

Lápida sepulcral de los Loaysa en el monasterio de Las Huelgas, Burgos.

Otro aspecto de la autoridad señorial fue la potestad para proceder al señalamiento de los términos municipales de Elda y Petrer, acontecido el 12 de diciembre de 1703 (17). Iniciativa tendente a la búsqueda de solución a los conflictos entre los vecinos de ambas poblaciones, pero sin conseguirlo (18). Potestad jurídica como señor de las villas, confirmando, por Real Cédula de Carlos III emitida el 18 de febrero de 1758, a Francisco Javier Arias Centurión, conde de Puñonrostro y IX conde de Elda, el derecho a realizar el apeo y deslinde del término de Petrer (19).

Escudo heráldico de Francisco Coloma y Borja, V conde de Elda.

A este respecto, quizás sean los apeos y deslindes del término de Petrer el asunto que más documentación ha generado y que viene a demostrar el especial cuidado secular que los consells de la villa, los cabildos y los ayuntamientos petrerenses han tenido para con este tema, defendiendo contra viento y marea su espacio vital frente a los intereses de las villas vecinas (Sax, Castalla, Agost, Monforte, Novelda y Elda) o de ciudades realengas como Alicante (20). Documentación que si bien se generó en su totalidad durante el siglo XVIII, alguna hace referencia directa a deslindes practicados durante el siglo XVII, caso de Sax (21) -1604 y 1692-, e incluso del siglo XVI, caso de Castalla (22) -1.503-.

Esculdo heráldico de Francisco Javier Arias Centurión, IX conde Elda y conde de Puñonrostro, que aparece sobre la puerta principal de la fachada de la iglesia de San Bartolomé.

Si hasta el momento dos han sido los documentos que pueden ser calificados de transcendentales para la historia de Petrer, un tercer documento estrella viene dado por la existencia del que puede considerarse el plano callejero más antiguo de la población, donde aparece reflejado todo el entorno urbano de la Plaça de Baix, entonces llamada «Plaza Mayor», iglesia, calles y viviendas colindantes, tal cual era hacia los años 1777-1778. Se trata del plano de planta de la antigua iglesia de San Bartolomé (23). Templo parroquial derribado en el último cuarto del siglo XVIII para la construcción del actual. Intervención urbanística que supuso el derribo de un buen número de viviendas y la transformación de la trama urbana.

Plano urbano de la planta de la antigua iglesia parroquial de San Bartolomé, Apóstol, de la villa de Petrer, y entorno urbano de la misma hacia la mitad del siglo XVIII, donde se aprecia una configuración urbana distinta a la existente en la actualidad (A.M.E., Archivo Condal de Elda, doc. 927).

Plano acompañado de otros documentos relacionados con todo el proceso de edificación de la nueva iglesia de San Bartolomé, que vienen a avalar y a completar el proceso estudiado por el profesor J. Bérchez (1988), caso de la memoria del proyecto para la construcción de la iglesia definida por el arquitecto Francisco Sánchez y la disposición del cabildo municipal manifestando la voluntad de construcción de la nueva iglesia, siempre y cuando las obras fueran financiadas por el señor de la villa (24).

Conocimiento de la historia del templo de San Bartolomé, que se ve ampliado con otros documentos de los siglos XVII, XVIII y XIX, como la autorización concedida en 1656 a la iglesia parroquial para poder amortizar bienes de realengo (25); el nombramiento, en 1799, de Vicente Tortosa como fabriquero de la iglesia (26); o acerca del patronato mantenido por los condes sobre la iglesia parroquial (27), caso de la real cédula de Carlos III por la que se aprueba la concordia firmada en 1769 entre Joseph Tormo, obispo de Orihuela, y Francisco Javier Arias Centurión, IX conde de Bda y conde de Puñonrostro, relativa a la dotación de las iglesias parroquiales de las villas de Elda, Petrer y Salinas (28).

Como el lector habrá podido observar, desde 1258 y a lo largo de quinientos setenta y cuatro años, hasta 1832, el Archivo Condal de Elda ofrece una variada y abundante información documental para la historia de Petrer. Información directa e indirecta, pues si bien en el citado Catálogo del Archivo Condal de Elda (I) se encuentran reamadas las regestas de 1.168 documentos que permiten. con ayuda de los índices temáticos, onomásticos y toponímicos, la rápida la conexión entre lo buscado y lo existente, también es cierto que existe un gran cantidad de noticias, referencias y datos indirectos incluidos en multitud de documentos que aparentemente no puedan tener nada que ver con el asunte principal que generó la confección del mismo.

Durante años los investigadores centraron su atención en el estudio de los documentos generados por el gobierno municipal. La localización de este archivo, su posterior microfilmación de este archivo y su depósito en el Archivo Histórico Municipal de Elda cabe calificarla como el hito más importante de la investigación histórica de Salinas, Petrer y Elda en las últimas décadas. Poblaciones hermanas que compartieron un destino común durante más de cuatrocientos años y que tienen a su disposición en este archivo amplios retazos de su propia historia.

Plano de planta del proyecto para la nueva iglesia parroquial de San Bartolomé, Apóstol, de la villa de Petrer, encargado por el conde de Puñonrostro, señor de la villa, al arquitecto F. Sánchez hacia 1777 (A.M.E., Archivo Condal de Elda, doc. 921)

NOTAS

1             <<La denominación de baronía se aplicó en tierras valencianas a los señoríos cuyos titulares habían conseguido la posesión y ejercicio en ellos del mero imperio… Piezas esenciales del régimen señorial valenciano por superficie, vecindario e importancia económica, el número de baronías creció de manera sustancial en el bajo medievo y con la dinastía de los Austrias, ya que fue designio común de todos los dueños de lugares el logro de la jurisdicción suprema>> Gil Olcina (1992).

2             Segura. G. y Poveda. C. (1999). Catálogo del Archivo Condal de Elda (I), doc. nº 178, 1046 y 1047.

3             Pérez Medina, T.V. y Rico Navarro, Mª.C. (1998). <<La carta pobla de Petrer. Una còpia del segle XVIII», Revista del Vmalopó, nº1, pp. 159-170, Centre d’Estudis Locals del Vinalopó, Petrer.

4             Op. Cit., nota 2, doc. 1048 y 1049.

5             Restaurado por los servicios técnicos del Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza, por su buen estado de conservación y por tratarse de un privilegio rodado sobre pergamino, actualmente se encuentra expuesto al público en la habitación previa a la sala de consulta de la sede toledana del citado archivo.

6             Op. Cit not. 2, doc. 577, 939 y 940.

7             Op. Cit., doc. 935, 936 y 937.

8             Op.Cit. doc. 300, 301, 302, 303 y 304.

9             Op.Cit., doc. 3, 4, 21, 22, 23, 24, 26 y 27.

10           Op. Cit., doc. 14, 61, 62, 143, 145, 147, 477, 493, 501 y 773.

11           Op. Cit., doc. 573, 700, 727, 728.

12           Qp. Cit., doc.701.

13           Op. Cit., doc. 571 y 729.

14           Censo: Instrumento de crédito, ampliamente extendido desde el siglo XV, por el que el receptor de un préstamo en metálico (censatario) se compromete al pago de una pensión anual (censo) al prestamista (censualista) en tanto no devuelva (redime, quite) el capital inicial. En la práctica era un préstamo a interés con garantía hipotecaria.

15           Op. Cit. nota 2, doc. 76, 78, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 87, 88, 93, 94, 95, 309, 984 y 1.018

16           Op. Cit., doc. 938.

17           Op. Cit.. doc. 177.

18           Op. Cit.. doc. 171 y 178.

19           Op. Cit., doc. 747.

20           Op. Cit.. doc. 170,398,399,745,850,851, 852,853,855,856,857,858,859,897,9ig y 1.111.

21           Op.Cit., doc. 168.

22           Op. Cit., doc. 169.

23           Op. Cit., doc. 927.

24           Op. Cit., doc. 928,931 y 932.

25           Op. Cit., doc. 692.

26           Op. Cit., doc. 684.

27           Op. Cit., doc. 689, 725, 738, 739, 778 y 779.

28           Op. Cit., doc. 657 y 658.

 

BIBLIOGRAFÍA

–              BELANDO CARBONELL. R. (1990), Realengo y Señorío en el Alto y Medio Vinatopó, Universidad de Alicante.

–              BÉRCHEZ. J. (1988), «El templo de San Bartolomé, de Petrer, un ejemplo de la fortuna del Reformismo Ilustrado y Artístico del reinado de Carlos III en el obispado de Orihuela». Festa 88, Ayuntamiento de Petrer.

–              PÉREZ MEDINA. T.V. (1993), -Intervencionismo condal y estatal en la administración de un villa señorial valenciana (Petrer, s. XVII)», Alebus, nº 2-3, pp. 247-264, Ayuntamiento de Elda.

–              (1993a), «Els regidors de la vila de Petrer al segle XVII», Festa 93, Ayuntamiento de Petrer.

–              (1995). La tierra y la comunidad rural de Petrer en el siglo XVII, Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Petrer.

–              PÉREZ MEDINA, T.V. y RICO NAVARRO, Ma.C. (1998), «La carta pobla de Petrer del 1611. Una còpia del segle XVIII», Revista del Vinalopó, n° 1, pp. 159-170, Centre d’Estudis Locals del Vinalopó, Petrer.

–                SÁNCHEZ RECIO, G. (1979), Carta de población del Señorío de Elda (1611-1612), Ayuntamiento de Elda.

–               (1980), «Elda en 1812. La elección del primer Ayuntamiento constitucional», Alborada, n° XXVI, Ayuntamiento de Elda.

–                (1981), «La estructura socioprofesional de la población de Elda a finales del Antiguo Régimen», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna, n° 1, pp. 83-116, Alicante.

–                (1982), «La estructura agraria y la tenencia de la tierra en el señorío de Elda», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, n° 1, pp. 9-55, Alicante.

–                  (1983), «Las rentas señoriales del Condado de Elda a finales del Antiguo Régimen. Los diezmos», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna, n° 3, pp. 139-180, Alicante.

–                  (1983b), «La estructura agraria en Elda a finales del Antiguo Régimen», Anales de Historia Contemporánea, n° 2, pp. 29-52, Alicante.

–                    SEGURA HERRERO, G. y POVEDA POVEDA, G. (1998), «El Archivo Condal de Elda: Documentos para el conocimiento del régimen señorial en el Vinalopó», Revista del Vinalopó, n° 1, pp. 171-177, Centre d’Estudis Locals del Vinalopó, Petrer.

–                   (1999), Catálogo del Archivo Condal de Elda (I), Ayuntamiento de Elda, Caja Murcia. (1999a), «El Archivo Condal de Elda: Una aportación de primer orden para la historia de Elda, Petrer y Salinas», Fiestas Mayores, n° 16, Cofradía de los Santos Patronos, Elda.

 

 

One thought on “Documentos para la historia de la villa de Petrer: El archivo condal de Elda”

  1. Articulo muy bueno como todos los que se publican aquí, sin excepciones,nos estamos enterando de un montón de cosas que para un petrerí amante de la historia de su pueblo y de su entorno es curioso e importante.
    Quería comentar que hay un error en el pié de la primea foto, ya que se trata de la iglesia de San Bartolomé. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *