«Despedida». Como ya es tradicional, el último viernes del año en la cumbre de la silla de El Cid (1.127 mts.) se celebra con cava y turrón la despedida del año. En su cara norte numerosos excursionistas celebrando este especial momento. La senda que bordea la cara este nos llevará por el Comtador al Racó Rafael y Rincón Bello que aparece en la parte superior izquierda de la fotografía. Por el sendero se puede alcanzar la Serra de Xaparrals con abundantes pinos y carrascas fruto de las repoblaciones llevadas a cabo en la zona hace cuatro décadas. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

«Despedida». Como ya es tradicional, el último viernes del año en la cumbre de la silla de El Cid (1.127 mts.) se celebra con cava y turrón la despedida del año. En su cara norte numerosos excursionistas celebrando este especial momento. La senda que bordea la cara este nos llevará por el Comtador al Racó Rafael y Rincón Bello que aparece en la parte superior izquierda de la fotografía. Por el sendero se puede alcanzar la Serra de Xaparrals con abundantes pinos y carrascas fruto de las repoblaciones llevadas a cabo en la zona hace cuatro décadas. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

Read More »

«Las dunas». El Arenal de l’Almorxó que tan buenos ratos hizo pasar a nuestros padres y abuelos hoy día paraje natural protegido en el que se aprecia una clara “ colonización” de la duna por parte de diversas especies vegetales. Algo más arriba se encuentra el Arenal Menut y diversas formaciones arenosas junto al camino que discurre paralelo a la rambla de la Majadahonda. En la parte de atrás de los arenales se encuentran las partidas rurales de Pedreres y Coxinets. En la parte superior derecha se encuentra el valle Caprala protegido por la sierra de Xocolate. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

«Las dunas». El Arenal de l’Almorxó que tan buenos ratos hizo pasar a nuestros padres y abuelos hoy día paraje natural protegido en el que se aprecia una clara “ colonización” de la duna por parte de diversas especies vegetales. Algo más arriba se encuentra el Arenal Menut y diversas formaciones arenosas junto al camino que discurre paralelo a la rambla de la Majadahonda. En la parte de atrás de los arenales se encuentran las partidas rurales de Pedreres y Coxinets. En la parte superior derecha se encuentra el valle Caprala protegido por la sierra de Xocolate. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

Read More »

«Centro de escalada». En primer término la Foradá que constituye uno de los principales puntos de encuentro de nuestro término para aficionados a la escalada, esta montaña tan característica, sirve de aprendizaje a miless de aficionalos procedentes de todo el país. El clot de Manyes cuyos antiguos bancales escalonados desciendes hacia l’Estret d’Agost y a la población alfarera. En segundo término la fotografía nos muestra los Rasos de Catí y detrás de ellos la cara este de la Silla de El Cid. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

«Centro de escalada». En primer término la Foradá que constituye uno de los principales puntos de encuentro de nuestro término para aficionados a la escalada, esta montaña tan característica, sirve de aprendizaje a miless de aficionalos procedentes de todo el país. El clot de Manyes cuyos antiguos bancales escalonados desciendes hacia l’Estret d’Agost y a la población alfarera. En segundo término la fotografía nos muestra los Rasos de Catí y detrás de ellos la cara este de la Silla de El Cid. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

Read More »

«La gran herida». La Serra del Cavall nos enseña su gran herida: su cantera de extracción de áridos ha servido para el desarrollo de nuestra población y la comarca. Se ven con claridad la distintas tonalidades de las vetas de piedra de mármol. Por la ladera de la montaña discurre la carretera de Catí y algo más bajo, en parelelo, la rambla de Puça. La autovía Madrid-Alicante separa la zona rural del casco urbano. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

«La gran herida». La Serra del Cavall nos enseña su gran herida: su cantera de extracción de áridos ha servido para el desarrollo de nuestra población y la comarca. Se ven con claridad la distintas tonalidades de las vetas de piedra de mármol. Por la ladera de la montaña discurre la carretera de Catí y algo más bajo, en parelelo, la rambla de Puça. La autovía Madrid-Alicante separa la zona rural del casco urbano. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

Read More »

«El lejano Clot de Manyes». El Clot de Manyes y l’Estret d’Agost camino natural para llegar a la población alfarera desde Catí. Es la zona más apartada del término municipal. Por la derecha se sube al Maigmó y al Alt de Guisop que aparece en la fotografía. Al fondo en parte superior se observa la Crestería del Frare y a la izquierda el característico monte de Foradá. Medidas: 75×1’15 – 200€.

«El lejano Clot de Manyes». El Clot de Manyes y l’Estret d’Agost camino natural para llegar a la población alfarera desde Catí. Es la zona más apartada del término municipal. Por la derecha se sube al Maigmó y al Alt de Guisop que aparece en la fotografía. Al fondo en parte superior se observa la Crestería del Frare y a la izquierda el característico monte de Foradá. Medidas: 75×1’15 – 200€.

Read More »

«Por tierras de Catí». Majestuosa la Crestería del Frare y Catí. La imagen nos muestra en toda su amplitud como las antiguas tierras de labranza han sido colonizadas por los bosques de pinos. En primer término se adivina el estrecho donde se ubica el Pantanet, a la izquierda la umbría del Esquinal, a la derecha se ve la rambla del Badallet y más arriba la zona del Xorret de Catí. En la parte de arriba de la imagen se aprecia el casco urbano de la población de Ibi. Medidas: 75×1’15 – 200€.

«Por tierras de Catí». Majestuosa la Crestería del Frare y Catí. La imagen nos muestra en toda su amplitud como las antiguas tierras de labranza han sido colonizadas por los bosques de pinos. En primer término se adivina el estrecho donde se ubica el Pantanet, a la izquierda la umbría del Esquinal, a la derecha se ve la rambla del Badallet y más arriba la zona del Xorret de Catí. En la parte de arriba de la imagen se aprecia el casco urbano de la población de Ibi. Medidas: 75×1’15 – 200€.

Read More »

«La colonización del bosque». Vista de la partida rural de Catí en la zona de la finca de L’Administració. En la parte superior de la imagen observamos la impresionante cara este de la Silla de El Cid y Xaparrals. A la izquierda los Rasos de Catí. Se puede ver con claridad como los bosques de pinos y monte bajo le van ganando terreno a los antiguos bancales de cultivo. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

«La colonización del bosque». Vista de la partida rural de Catí en la zona de la finca de L’Administració. En la parte superior de la imagen observamos la impresionante cara este de la Silla de El Cid y Xaparrals. A la izquierda los Rasos de Catí. Se puede ver con claridad como los bosques de pinos y monte bajo le van ganando terreno a los antiguos bancales de cultivo. Medidas: 75×1’15 – 200 €.

Read More »

«De aceituna a aceite». Es tiempo de recolección. El fruto del olivo está en sazón y dispuesto a reconvertirse en aceite. “Fer la oliva” es una actividad tradicionalmente familiar que supone todo un ritual: extender “las telas” y separar el fruto de las ramas. La foto está tomada en un bancal situado entre las partidas rurales del Forcat y Plá del Pito. Medidas: 50×70 – 100 €.

«De aceituna a aceite». Es tiempo de recolección. El fruto del olivo está en sazón y dispuesto a reconvertirse en aceite. “Fer la oliva” es una actividad tradicionalmente familiar que supone todo un ritual: extender “las telas” y separar el fruto de las ramas. La foto está tomada en un bancal situado entre las partidas rurales del Forcat y Plá del Pito. Medidas: 50×70 – 100 €.

Read More »