La restauración del aljibe-calabozo de la torre del castillo de Petrer

La restauración

La restauración llevada a cabo se planificó en varias etapas: por una parte, en el proceso de con­solidación, y por otra, en la reconstrucción volu­métrica de las paredes del aljibe-calabozo.

Inicialmente se cepilló el polvo, la tierra y su­cesivamente los cantos y guijarros sueltos del pa­vimento. Se ejecutó la misma operación sobre las superficies verticales, siguiendo una dirección des­cendente, desde la parte alta de las paredes hada abajo, utilizándose pinceles de cerda suave y aspi­radora a baja potencia.

Las piedras originales del tapial fueron conser­vadas para ser reutilizadas en la posterior reconstrucción de las lagunas más profundas.

La mayor parte de la superficie grafitada estaba separada de la subyacente, realizada en yeso. Se actuó partiendo desde abajo, inyectando una mezcla de agua y alcohol al 50 % para eliminar desde el in­terior eventuales residuos de polvo y tierra. De este modo se favorece la progresiva penetración del mortero hidráulico de relleno de inyección PLM-M a base de ligantes hidráulicos exentos de eflorescen­cias de sales, adecuado para efectuar intervenciones de consolidación estructural como es este caso.

El mortero se inyectó en proporción 1:2 o 1:3 en agua, según el grado de fluidibilidad necesaria en relación con las fisuras de la superficie del en­lucido. En algunos puntos donde la penetrabilidad del mortero resultó obstaculizada, se realizaron perforaciones con el dremel manual.

Para la fijación del enlucido se emplearon puntales de presión para facilitar la completa adhesión al soporte original.

Junto a la inyección del mortero hidráulico se han realizado estucados selladores con cal apagada y polvo de mármol, en proporción 1:2, en el período del enlucido donde se sitúan los grafitos para evitar su derrame.

Asegurados de esta forma los enlucidos de mayor riesgo, rellenados los vacíos y adheridos los desconchados, seguidamente se realizó una limpieza con agua desmineralizada, algodón y cepillos de cerda suave de los depósitos de polvo que se encontraban en las grietas de los enlucidos. Así mismo, utilizando instrumentos de precisión como bisturís quirúrgicos, se han eliminado las manchas y residuos más resistentes.

Las inscripciones realizadas con posterioridad a los años setenta del siglo XX, fecha del comienzo de la restauración del castillo, han sido eliminadas utilizando papel de lija o esponjas abrasivas humedecidas con agua desmineralizada.

aljibecastillo4
Pared norte del calabozo antes de la restauración.

Todas las superficies de las paredes se consolidaron con resina acrílica Paraloid B72, disuelta al 5% en acetona, otorgando más resistencia e hidrorrepelencia al material.

La reconstrucción volumétrica de la sala se rea­lkizó porque, como se ha indicado anteriormente, las paredes presentaban en algunas zonas importan­tes pérdidas de material. Para ello se empleó resina acrílica Acril 33, en disolución acuosa al 5 %, en relación con las zonas de mortero original, favoreciendo de esta forma una mayor estabilidad y resistencia.

El segundo paso consistió en aplicar en capas sucesivas un mortero a base de cal, arena y gravilla en proporción 1:2.

Para obtener más consistencia y compactibilidad, a las reintegraciones de las lagunas más profundas, que en algunos casos alcanzaban 50 cm de profundidad, han sido distribuidas en el interior de los huecos las piedras originales del mismo muro que habían sido reservadas durante el proceso inicial de limpieza del aljibe.

Los estucados de las lagunas más profundas y de las más superficiales finalizaron con la aplicación de una sutil capa de argamasa a base de cal apagada y arena blanca con polvo de mármol en proporción 1:2.

Atendiendo a los planteamientos internadonacionales de restauración monumental, se ha dejado un desnivel de 2 mm. aproximadamente en relación al nivel original, para distinguir la parte antigua de la restaurada. Además se ha reproducido el piqueteado de adhesión con el empleo de la espátula otor­gando más homogeneidad y unidad de lectura a la superficie.

El perímetro de las superficies ha sido sellado con criterios de carácter conservativo y estético para resaltarlo y distinguirlo del enlucido de abajo. Para esta operación se ha utilizado un mortero a base de cal apagada y arena gris-amarillenta fina en proporción 1:2.

aljibecastillo5
Consolidación de la superficie grafitada con inyección de mortero con propiedad hidráulica.

En relación al techo del pasillo, presentaba un recubrimiento de cemento y cantos, siendo retirado con el empleo de cinceles y martillo. Este cemento también estaba presente en parte de las paredes de la entrada del calabozo, por lo que fue retirado para resaltar el tapial original de la torre. Durante la eli­minación de éste, en la parte sur de la puerta, se verificó la presencia de dos troncos de madera, a modo de vigas, antiguos elementos colocados en el siglo XIV o XV, cuando se cambió el uso del al­jibe y se realizó la entrada rompiendo el muro. La madera, previa eliminación de los depósitos de polvo, ha sido consolidada con una resina acrílica Paraloid B72 disuelta al 10 % en acetona.

A la laguna de grandes dimensiones situada sobre la entrada al calabozo, ya mencionada con anterioridad, en primer lugar se le eliminó el ce­mento que también recaía en el enlucido original. A continuación se colocaron barras de vidrio per­forando en el muro y se reforzaron con resina bicomponente. Estas barras, al ser elásticas y resistentes, garantizan un mejor agarre del nuevo mortero al soporte mural. Posteriormente se aplicó un mortero a base de cal por capas. Este procedimiento también se ha realizado en la pared noroccidental, aunque al no ser una laguna profunda no ha sido necesario utilizar las barras de vidrio. Lo que se ha realizado ha sido la reti­rada del cemento y la aplicación del mortero a base de cal y arena blanca. En este caso, por mi­metismo con las paredes próximas originales, se ha reproducido el piqueteado para agarre del en­lucido superficial.

aljibecastillo6
Reconstrucción del perímetro del enlucido con cal y reproducción del piqueteado de la laguna.

Otra zona donde se ha intervenido ha sido la reconstrucción de la pequeña concavidad de la pared este, probablemente con una función de apoyo o asiento. En este caso se ha aplicado una argamasa a base de cal apagada y arena de colora­ción rosada para imitar el mortero original, de época cristiana.

Las lagunas del suelo se han rellenado con arena blanca y cemento blanco en proporción 2:1. También se ha reconstruido el peldaño de la entrada al calabozo manteniendo siempre un bajo nivel respecto al original para identificarlo de lo restaurado. El escalón existente entre el antiguo suelo del aljibe y el actual suelo del ca­labozo ha sido consolidado con arena blanca, gravilla y cal en proporción 2:1, como en la ma­yoría de los casos.

La bóveda de cañón, restaurada en los años setenta en cemento, ha sido pintada con una tinta a base de cal apagada y pigmentos naturales para darle el mismo tono que el resto de las paredes originales. Del mismo modo fue pintado el ce­mento situado sobre las paredes de la entrada del calabozo.

Finalmente, todos los estucados realizados como son los de las paredes grafitadas y los del enlucido en yeso, han sido tratados con una vela­dura a base de cal apagada y pigmentos naturales para homogeneizar la textura cromática y darles una apariencia de pátina de antigüedad acorde al resto de paredes originales. A su vez, las incisio­nes ejecutadas en época moderna han sido reto­cadas cromáticamente con colores a acuarela Winsor & Newton.

aljibecastillo7
Grupo de niños visitando el calabozo.

Con todo ello se ha pretendido llevar a buen fin un triple objetivo: por un lado, volver a dar al aljibe-calabozo su volumetría original, tal y como se encontraba en su último momento de uso (siglo XVI); por otro, el de proteger y conservar los grafitos existentes en las paredes del calabozo, que son un patrimonio de gran valor para conocer los aspectos más cotidianos de la vida hace quinientos años. Y por último, facilitar la visita al calabozo del público que acude el castillo, y su consiguiente explicación, ya que de esta forma se tiene un nuevo atractivo cultural que hace singular la visita a la fortaleza.

NOTA

(1) Navarro Poveda, C (1993): Graffitis y signos lapidarios del castillo de La Mola de Novelda y del castillo de Petrer, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Novelda, Alicante.

Marta Rebosa es diplomada en Restauración de Bienes Artísticos en Roma

One thought on “La restauración del aljibe-calabozo de la torre del castillo de Petrer”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *