La cova de Frescoreta, documentación y recuperación del patrimonio etnológico en la serra del Sit de Petrer

Seguimos reproduciendo artículos de la extraordinaria revista Festa 2010; en este caso, publicamos este excelente trabajo documental sobre la cova de Frescoreta, que recogen y amplían toda la información precedente sobre el lugar.

Realizado por

Ramón García Pereira, técnico del Paisaje Protegido Serra del Maigmó y Serra del Sit

Fernando E. Tendero Fernández, director del museo arqueológico y etnológico Dámaso Navarro

Introducción

El presente artículo pretende mostrar a los lectores de la revista Festa los trabajos de documentación y limpieza que se han realizado desde el año 2008 en una de las casas-cueva del término municipal de Petrer: la casa-cueva de Frescoreta, ubicada en la partida del Ginebre, dentro del Paisaje Protegido Serra del Maigmó y Serra del Sit.

Estas labores han servido para tener un mayor conocimiento sobre este tipo de edificaciones, a la vez que se establecen las primeras pautas para la conservación y puesta en valor de este patrimonio etnológico.

Panorámica del Ginebre, a cuyos pies está ubicada la cova de Frescoreta.
Panorámica del Ginebre, a cuyos pies está ubicada la cova de Frescoreta.

Este tipo de viviendas tienen unas características particulares que, sin ser únicas en nuestras tierras, ya que están repartidas por la provincia de Alicante, Andalucía, Albacete y Aragón entre otros lugares, sí que corresponden a un modo de vida cada vez más inusual. Nos referimos a las denominadas casas-cueva, relativamente frecuentes y en uso en el cerro del castillo y en algunas de las partidas rurales de Petrer hasta la segunda mitad del siglo XX, abandonándose progresivamente hasta nuestros días, aunque eso no quiere decir que ya no se viva en ellas, pues existen familias en las laderas de la fortaleza y en las partidas rurales que las tienen de residencia habitual.

Vista de la cova de Frescoreta antes de comenzar su limpieza y vallado.
Vista de la cova de Frescoreta antes de comenzar su limpieza y vallado.

El patrimonio etnológico en el Paisaje Protegido Serra del Maigmó y Serra del Sit y su puesta en valor

Tras la declaración del Paisaje Protegido Serra del Maigmó y Serra del Sit, en el año 2007, desde la oficina de gestión del Paisaje Protegido se elaboró un inventario de los elementos etnológicos y arquitectónicos que forman parte del patrimonio cultural valenciano ubicado dentro del Monte de Utilidad Pública Conjunto de Montes del Cid.

En este inventario destaca la existencia de varias casas-cuevas y una importante red de aljibes y pozos que, ante la falta de nacimientos naturales, han sido tradicionalmente de vital importancia tanto para abastecer al ganado como para el uso de las personas que transitaban por este paraje.

fresco1

A partir de estos datos, se comprobó el lamentable estado de conservación de la práctica totalidad del patrimonio etnológico existente en este entorno protegido, por lo que se planificó la restauración y puesta en valor de los elementos enumerados. Para ello, se elaboró un proyecto de restauración de los puntos de agua existentes en la Serra del Sit, que comenzó a finales de 2008 con la restauración del Pouet del Pi de l’Aire, también conocido como Pou de la Senda. El proyecto continuó durante el año 2010 con la recuperación del área del pou del Bitxo y seguirá durante los próximos años con la restauración de la font de Cossi, el aljub de la Cova Perico y el aljub de Els Xaparrals.

En relación a las casas-cueva, la propuesta de actuación consistió en una primera fase de limpieza de las tres cuevas existentes: Frescoreta, Rosico y Caco, incidiendo sobre todo en la primera de ellas, debido a las características especiales que presentan y que enumeraremos a continuación. El objetivo, como ocurría con las construcciones de patrimonio hidráulico, es el de conservar y valorizar los elementos tradicionales de este tipo de construcciones arquitectónicas, que representan una parte del importante legado etnológico existente en el término municipal de Petrer.

Origen y modos de vida en las casas-cueva de Petrer

Como se ha indicado anteriormente, la denominada casa-cueva es un tipo de vivienda excavada total o parcialmente en el sustrato geológico, bien sea arcilloso o rocoso. Es un tipo de hábitat que podemos encontrar sin dificultad en numerosas poblaciones de Andalucía, Castilla La Mancha y Aragón, siendo muy conocidas por todos las de Guadix, donde existen 4.000, Baza y Chinchilla de Montearagón. En la provincia de Alicante también podemos encontrar barrios de cuevas en los centros históricos de Villena, Crevillente y Rojales.

Contamos con varios trabajos relacionados con las casas-cuevas de Petrer y publicados en las décadas precedentes. Los estudios más completos los han realizado Tomás Ferrer y Patricia Navarro, quienes en sendos artículos recogen datos históricos, elaboran los planos de las cuevas, y entrevistan a los antiguos habitantes de las mismas, tanto de las cuevas del cerro del castillo como de las existentes en las partidas (Ferrer, 1991 y Díaz, 2001).

Casa-cueva situada en la rambla Puça, bajo el viaducto de la autovía.
Casa-cueva situada en la rambla Puça, bajo el viaducto de la autovía.

La aparición de este tipo de hábitat rupestres se fecha en nuestra población en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo como punto de partida las continuas crisis económicas y agrícolas y un importante aumento demográfico, lo que obligó a la población a construir unas viviendas económicas en zonas a priori no muy recomendables para habitar, como eran las laderas del castillo, los lechos de ramblas y arroyos o en zonas prácticamente desiertas, muy alejadas de la población. Las casascueva estaban repartidas por el término municipal, aunque la mayoría se concentraban en la rambla de Puça (coves del riu); en las laderas del castillo (coves del castell y coves de la Bienvenida); y en partidas rurales como Aiguarrius, Pepiosa, el Forcat y la Llobera. Su número, a mediados del siglo XX, rondaba las 220 cuevas, siendo usadas como segundas residencias, almacenes o bodegas (Ferrer, 1991).

La construcción de una casa-cueva era más sencilla que la de una casa al uso, pues aun exigiendo destreza con las herramientas y unos conocimientos básicos, la podía realizar el mismo propietario, con el consiguiente ahorro económico. Si no podía o no se consideraba capacitado para realizar esta obra, contrataba al covero, quien trabajando en la mayoría de los casos en solitario, utilizando un pico, una batidera, un capazo y una carretilla, en aproximadamente algo más de un mes realizaba una casacueva de varias habitaciones. Se comenzaba realizando un orificio en la pared terrosa, a una altura aproximada de un metro. Después se ensanchaba el agujero para formar la sala desde donde se abrían vanos para excavar el resto de habitaciones (Díaz, 2001). Las viviendas realizadas bajo tierra eran estructuralmente muy sencillas, contando con las habitaciones imprescindibles para vivir: una cocina que podía hacer las funciones de comedor, uno o varios dormitorios, y una cuadra si se tenían animales de tiro. Únicamente las salas exteriores tenían ventanas y luz natural. En el interior no había puertas para separar las habitaciones, sino cortinas de tela.

Interior de las casas-cueva de la muralla tras la restauración y montaje museístico.
Interior de las casas-cueva de la muralla tras la restauración y montaje museístico.

.

En el año 2008, se aprobó el proyecto de rehabilitación del castillo, incluyéndose también la restauración de las casas-cueva de la muralla, desocupadas desde comienzos del nuevo milenio al trasladarse la Colla El Terròs a su nueva sede. Esto ha permitido recuperar uno de los lugares más pintorescos de nuestra villa, al mostrar en las habitaciones de las tres viviendas primigenias un espacio expositivo donde mostrar los modos de vida, trabajos y costumbres de los vecinos de Petrer a mediados del siglo XX (Tendero y Valenzuela, 2009).

La cova de Frescoreta. Datos históricos

La Cova de Frescoreta se localiza al Este del municipio de Petrer, en la partida rural del Sit, en el Monte de Utilidad Pública Conjunto de Montes del Cid, entre el Collado de Benissa, la zona de bancales de Pla i Pito y la serra del Sit, apenas a algo más de dos kilómetros en línea recta del núcleo urbano. Se trata de una zona principalmente de suelo margoso con abundancia de arcillas y con algunos conglomerados. Esta estructura es idónea para ser excavada y aunque a priori son materiales con poca compacidad inicial y de fácil desprendimiento, con la exposición directa del aire en poco tiempo se endurece y es muy resistente. Su orientación es Sur, lo que favorece la entrada de luz desde el exterior y evita problemas de humedad.

Vista general de la cova de Frescoreta. A la izquierda la vivienda y a la derecha el corral.
Vista general de la cova de Frescoreta. A la izquierda la vivienda y a la derecha el corral.

La denominación que la casa-cueva se ha mantenido a lo largo de las décadas hace referencia a Frescoreta, apelativo con el que era conocido el vecino de Petrer Joaquín Poveda Gómez, asesinado al comenzar la Guerra Civil. Con todo, gracias a la documentación histórica que se ha podido recopilar para el presente trabajo, sabemos que Joaquín Poveda no fue el que mandó construir la cueva, sino que el origen de la misma se remonta a finales del siglo XIX o principios del siglo XX, pues en 1905 ya pertenecía a Ana María Payá Poveda.

En la Guerra Civil la cueva es quemada y abandonada, por lo que prácticamente quedó en desuso, ocupándose de forma esporádica por Pedro Rico Pastor, el tío Pere, antiguo guarda de la Sociedad de Cazadores de Elda (información facilitada por Servando Rico, hijo de Pedro Rico, quien de niño acompañó a su padre varias veces a la casa-cueva). En un momento indeterminado entre la década de los cuarenta y comienzos de la década de los cincuenta, Constantino Rico Verdú, Tino, compra los terrenos del Rincón de Benissa, donde está situada la cueva, para venderlos el día 7 de marzo de 1953 a Rogelio Leal Orts, industrial de la vecina población de Castalla. Apenas tres años después, en el año 1956, el Patrimonio Forestal del Estado recompra los terrenos del Rincón de Benissa por la suma de 4.500 pesetas, que junto con otras parcelas forman el actualmente Monte de Utilidad Pública Conjunto de Montes del Cid haciéndose cargo de la gestión el Estado, primero a través del IFIE (Instituto Forestal de Investigación y Experiencias), y a partir de 1971 a través del ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza). Con la llegada de la Democracia y el traspaso de determinadas competencias del Estado a las Comunidades Autónomas, la Generalitat Valenciana se encargó de la gestión del Monte Público desde el año 1985 hasta la actualidad.

Recibidor de la cova tras la limpieza y retirada parcial de la techumbre caída.
Recibidor de la cova tras la limpieza y retirada parcial de la techumbre caída.

En el informe previo a la valorización de los terrenos del Rincón de Benissa, que redacta el Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Alicante, antes de su compra por parte del Estado se describe el estado del terreno de la siguiente manera: El terreno correspondiente a ambas fincas ofrecidas en venta se encuentra en su mayor parte con restos de abancalado y cubierto por repoblación natural de pinar, situada en su mayoría a la izquierda del barranco que atraviesa dichas fincas. Aparte de la repoblación joven de menos de medio metro de altura, puede considerarse la existencia de unos mil pimpollos de menos de diez centímetros de diámetro y alrededor de un metro de altura y otros doscientos pimpollos de más de diez centímetros de diámetro y alrededor de los tres metros de altura.

A esta descripción se añade este párrafo en el informe de valoración definitivo de octubre de 1956: El terreno correspondiente a ambas fincas en su casi totalidad terreno de cultivo antiguo, hoy abandonado, sin ningún árbol agrícola con restos solamente de abancalado, que constituye hoy yermos con pinos nacidos espontáneamente.

Otros datos interesantes que se observan del croquis del levantamiento planimétrico a escala 1:2.500, realizado el 31 de octubre de 1956 y del deslinde del Cid, son los de varios topónimos poco conocidos como el Barranc del Dragó, que atraviesa y divide la finca en sus dos vertientes; la Cordillera Força; el Barranc de la Cova Roja y el de els Bolabuides; el Puntal de Pito y el Rojo, o el Racó de Sistes y el de Esgoleró.

Ortofoto con indicación de la toponimia tradicional.
Ortofoto con indicación de la toponimia tradicional.

El acceso a la cova Frescoreta, ahora recuperado, es una estrecha senda que parte desde la Xabola del Forestal y discurre por laderas con matorrales y pinos, en ocasiones muy erosionadas por las fuertes lluvias que dificultan en algunos puntos su itinerario. Al llegar a la casa-cueva, se comprueba cómo esta y los elementos anexos como eran el aljibe, la era, el corral y los campos de cultivo, reflejan perfectamente un hábitat antrópico en el medio rural, basado fundamentalmente en una economía agraria.

2 thoughts on “La cova de Frescoreta, documentación y recuperación del patrimonio etnológico en la serra del Sit de Petrer”

  1. Muy buen reportaje de investigación, aportando datos nuevos que no conociamos. Tambien valoro mucho el trabajo de «campo», porque todo no se puede saber desde los despachos.
    Como siempre me pasa en estos trabajos que leo con avidez se me quedan cortos.
    Pues eso un trabajo muy interesante.

  2. Buen trabajo, claro. Echo de menos algo más sobre la peripecia de la Cova de Frescoreta, pues, según mis informaciones, se dice que colocaron una bomba sobre la cueva, pensando que el abogado estaba dentro, cuando no era así. Luego, capturado en Petrer, le dieron el paseo y acabaron con su vida en las proximidades de Petrer, más o menos por donde hoy se levanta el viaducto. Los asesinos del abogado fueron ajusticiados por el régimen y las personas que lo hostigaron cuando lo llevaban a fusilar fueron condenadas a veinte años de cárcel. En fin, lo de siempre: la barbarie de la guerra y sus terribles consecuencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *