
Primavera animal
Sin presión humana y amparada en unas copiosas lluvias, la primavera nos ha traído un “paisaje animal” que ha llegado a nuevas cotas.
Sin presión humana y amparada en unas copiosas lluvias, la primavera nos ha traído un “paisaje animal” que ha llegado a nuevas cotas.
Hoy hacemos una nueva incursión al habar (con habas de 9 y 10 gajos y casi 100 gramos de peso) y preparamos “fabes bollies”.
¡Contamos más de 300 en apenas dos horas!
Una de las setas más preciadas en el ámbito culinario, y también más difíciles de encontrar (al menos en la Comunidad Valenciana), es la que hoy os traemos, la colmenilla (Morchella vulgaris).
Los jabalís (Sus scrofa) siempre han mantenido unos números notables en el Paisaje Protegido Maigmó-Cid, pero en raras ocasiones como ahora pueden verse a plena luz diurna.
Tecnología punta rural de hace poco más de medio siglo: Calentador de camas, plancha de carbón, una embutidora y tantos otros elementos que nos remiten a un pasado de hace un par de generaciones.
Uno de los bóvidos más impresionantes del Paisaje Protegido Maigmó-Cid, el muflón no es autóctono de la zona, pero en menos de cinco décadas ha prosperado hasta encontrar su espacio, formando en la actualidad rebaños de hasta 70-80 ejemplares.
Nueva entrega de las andanzas y explicaciones que sobre la finca de L’Avaiol (Paisaje Protegido Maigmó-Cid, Alicante) nos aporta Luis Villaplana.
Aprovechando estos días de cuarentena, y tal y como viene haciendo, Luis Villaplanan ha explorado hoy el trastero para recuperar tecnología puntera de hace un siglo: carbureros, quinqué, una máquina aventadora, etc., y todo ello bajo la sombra de uno de los árboles más importantes y representativos de Petrer.
Estos mamíferos artiodáctilos disfrutan de una tranquilidad inusitada estos días de reclusión social.
Hoy, nuestro maestro horticultor, Luis Villaplana, nos ameniza la cuarentena mostrándonos todos los pasos, trucos y técnicas de la siembra de garbanzos.
En esta entrega continuamos donde lo dejamos y nos disponemos a aprovechar los “chupones” podados para realizar bastones y utensilios artesanales de madera (martillos, tablas de cocina, etc.).
En la tercera semana de confinamiento, el miembro de la Asociación de Amigos de L’Avaiol, Luis Villaplana, sigue recluido en la finca familiar intentando aprovechar el tiempo, y vaya sí lo está haciendo.
Tercer vídeo desde el Paisaje Protegido del valle de L’Avaiol (Petrer, Alicante) de Luis Villaplana en esta cuarentena, en este caso enseñándonos a realizar una conserva de habas tiernas.
Otro día de cuarentena y nuevo vídeo de Luis Villaplana en la finca de LAvaiol, esta vez restaurando una centenaria pala de madera, de uso culinario e ideal para el horno.
El hortelano y miembro de la Asociación de Amigos de L’Avaiol, Luis Villaplana, está pasando estos días de cuarentena y reclusión por la emergencia sanitaria en la finca de L’Avaiol, y ha aprovechado para trabajar en sus cultivos de ajos, cebollas y habas.
En la tercera entrega de nuestro día pasado con el último pastor de Petrer, José Amat “Guiña”, compartimos nuevos paisajes y momentos, así como reflexiones que no surgen de los libros, sino del conocimiento que otorga una encarnar un legado del mundo rural.
Un nuevo pastoreo de un rebaño de ovejas y cabras, con visita incluida a los interiores del rancho y con parada a beber del agua del manantial de la Mina de Pusa.
Todos los veranos procuro acompañar, aunque sea un día, al último pastor de nuestra localidad, José Amat “Guiña” en uno de sus pastoreos diarios.
Hoy, en un nuevo escenario, tratamos el cultivo de ajos: cuándo plantarlos, consejos para aumentar el rendimiento y cómo secarlos y guardarlos, enristrándolos con aneas ameradas.
Volvemos a la huerta salvaje un mes después de nuestra primera visita, y con todos los cultivos entrando ya en producción, aunque también han surgido problemas inesperados, como la tuta.
En su tercer año en producción, ¡la zona parece un vergel! Es lo que tiene disfrutar de agua de manantial natural…